Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    sábado, octubre 11
    Facebook X (Twitter) Instagram
    BatareteBatarete
    • Inicio
    • Noticias de Sonora
      • Local
      • Estatal
      • Salud
      • Seguridad
    • Cultura
    • Deportes
    • Nosotros
    • Contacto
    BatareteBatarete
    Educación

    Inicia Simposio sobre fiebre manchada por Rickettsia Rickettsii

    Se han reunido a conferencistas de alta calidad que vienen de instituciones de Estados Unidos, del país y de varias dependencias federales, así como de los servicios estatales de salud de Sonora, Baja California, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua
    Redacción BatareteBy Redacción Batarete8 de noviembre de 2023No hay comentarios
    Facebook Twitter WhatsApp Email Telegram
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Desde que esta fiebre manchada por Rickettsia Rickettsii reapareció en México al
    inicio del siglo XXI la situación ha causado preocupación en la población y, desde
    entonces, la enfermedad se ha registrado en al menos 25 estados, siendo las entidades
    del norte las más afectadas y no sólo en casos, sino en lo crítico de la enfermedad que
    provoca una elevada mortalidad.
    El coordinador General de la Facultad de Ciencias Biológicas y de Salud de esta casa de
    estudios, Juan Carlos Gálvez Ruiz, expresó lo anterior al inaugurar, junto con Ruy
    López Ridaura, subsecretario de la Salud federal, el Simposio “Situación actual y
    desafíos de la fiebre manchada por Rickettsia Rickettsi”.
    “Según estadísticas del año 2022, prácticamente el 100% (el 98% de los casos), la
    enfermedad se ha reportado en esta región del país de forma preocupante por el
    aspecto crítico de la enfermedad y que provoca una elevada mortalidad entre quienes
    la padecen y que varía entre el 20 al 60%, aun cuando existen medicamentos y
    acciones terapéuticas para combatirla”, expresó.
    Tras felicitar al comité organizador por el evento y la calidad de los ponentes y
    expositores, el funcionario señaló que, desde que se descubrieron los primeros casos
    en el 2000 y 2003, los investigadores de la Universidad de Sonora han estado
    pendientes del desarrollo de esta enfermedad, lo que ha propiciado que se pueda
    reunir a este grupo de expertos, académicos y autoridades de salud, aprovechando la
    estrecha relación del grupo departamental de Medicina de esta casa de estudios y
    otras instancias de prevención y control de enfermedades.
    Dijo estar seguro que los resultados que se obtengan en esta reunión de expertos y de
    profesionales de la salud sobre la fiebre manchada, seguramente se reflejarán en
    políticas públicas que beneficien a la mayoría de la población, tomando en cuenta que
    esta enfermedad es consecuencia de una compleja red de determinantes biológicos,
    físicos y sociales como se mencionó.
    Por lo tanto, resaltó la importancia de que el comité organizador haya reunido a
    conferencistas de alta calidad que vienen de instituciones de Estados Unidos, del país
    y de varias dependencias federales, así como de los servicios estatales de salud de
    Sonora, Baja California, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua, entre otros.
    “Estamos hoy aquí refrendando el compromiso de la Universidad de Sonora para con
    la sociedad de seguir apoyando, desde su posición, el abordaje de esta y otras
    enfermedades que afectan a la población”, apuntó.

    Contexto de investigación e información para políticas públicas

    En este contexto, el subsecretario de Salud federal, Ruy López Ridaura, agradeció la
    invitación y, sobre todo, la presencia y aportaciones al tema de referencia del
    especialista y académico de esta casa de estudios, Gerardo Álvarez Hernández.
    Felicitó a los organizadores y a los participantes, pues dijo que el evento es de gran
    trascendencia para la innovación específica que a veces se requiere para saber los
    determinantes contextuales y determinantes sociales comunes de ciertas
    enfermedades.
    “Los felicito por esta visión más amplia del problema, que representa una visión que
    queremos impulsar desde la operación de la salud pública, en donde uno de los
    grandes problemas que tenemos es, precisamente, la fragmentación operativa y en
    donde en algunos estados los vectores están juntos y en otros están separados”,
    expresó.
    López Ridaura señaló que este Simposio es un espacio justo para el debate y la
    discusión de cómo traducir, escalar e implementar la innovación que se da en torno a
    este tipo de enfermedades.
    Trabajo conjunto con instituciones de la frontera sur de Estados Unidos
    Nirma Bustamante, directora en México de los Centros de Prevención y Control de
    Enfermedades de los Estados Unidos, habló de la importancia del trabajo coordinado
    que se realiza con instancias de este país buscando abrir más oportunidades para
    atender y combatir esta enfermedad que está afectando a tanta población,
    especialmente a la pediátrica.
    “En los Centros de Prevención y Control, esperamos seguir apoyando y seguir
    compartiendo la información de diagnóstico y de la capacitación de laboratorio y
    vigilancia que hemos estado compartiendo los últimos años.
    “Como muchos de ustedes saben, esta enfermedad no sólo impacta la franja fronteriza
    del lado americano, y en especial el estado de Arizona, lo que nos indica que podemos
    seguir compartiendo protocolos para promover el progreso del impacto de esta
    enfermedad y que podamos aprender mucho más unos de otros”, asentó.
    En este contexto, el secretario de Salud Pública en Sonora, José Luis Alomía Zegarra,
    dijo que lo más satisfactorio ha sido el compartir e intercambiar experiencias e
    información con la población académica activa y joven del estado en temas de
    enfermedades específicas, como lo es la Fiebre Manchada en donde todavía se tiene
    mucho por hacer.
    Refirió que, en los estados del norte y noroeste del país, esta enfermedad es
    considerada como un verdadero problema de salud y no por el número de casos, ya
    que estaría hasta debajo de la tabla de enfermedades infectocontagiosas, sino por la
    letalidad que representa.
    “Es ahí donde enfocamos a la enfermedad como un problema de salud pública, sobre
    todo, cuando sabemos que podemos llevar a cabo acciones de promoción de la salud y
    la prevención específica donde podríamos realmente incidir en una disminución de su
    letalidad”, afirmó.
    El evento se lleva a cabo en el Auditorio del Departamento de Medicina Dr. Alfredo
    Padilla Barba, y se transmite por el canal de Facebook de UnisonTV.

    Post Views: 36
    Share. Facebook Twitter Telegram Email WhatsApp

    Notas relacionadas

    Plan Integral del Río Sonora beneficia a estudiantes con acciones en educación

    10 de octubre de 2025

    Unison celebrará mañana su 83 aniversario con ceremonia conmemorativa

    9 de octubre de 2025

    Beneficia Gobernador Durazo a más de 87 mil derechohabientes de Isssteson con Clínica de Oftalmología en Hermosillo

    9 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo más nuevo
    • Recomienda Agua de Hermosillo almacenar agua y evitar levantar alcantarillas ante pronóstico de lluvias intensas 10 de octubre de 2025
    © 2025 Batarete En línea. Un sitio de TuNegocio Digital.
    • Inicio
    • Nosotros

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.