Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    sábado, octubre 11
    Facebook X (Twitter) Instagram
    BatareteBatarete
    • Inicio
    • Noticias de Sonora
      • Local
      • Estatal
      • Salud
      • Seguridad
    • Cultura
    • Deportes
    • Nosotros
    • Contacto
    BatareteBatarete
    Educación

    Impulsa Unison a sus estudiantes provenientes de los pueblos indígenas del país

    De los nuevos búhos, son 13 los que iniciaron clases en los diferentes campus del estado
    Redacción BatareteBy Redacción Batarete9 de agosto de 2024No hay comentarios
    Facebook Twitter WhatsApp Email Telegram
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Con asesorías, cursos, talleres, gestiones y canalización de servicios desde antes de
    ingresar a la universidad, la máxima casa de estudios del estado apoya a jóvenes
    provenientes de comunidades originarias de Sonora y de todo el país.
    Ilce Viviana López Teposte, responsable del Programa de Apoyo Académico a
    Estudiantes Indígenas (PAAEI), de la Dirección de Apoyo a Estudiantes de esta
    institución, confirmó lo anterior y dijo que este semestre 2024-2 ingresaron a la
    Unison un total de 256 estudiantes identificados con alguna comunidad indígena.
    Señaló que, de los nuevos búhos, son 13 los que iniciaron clases en el campus Caborca,
    16 en el campus Cajeme, 149 en el campus Hermosillo, 74 en Navojoa, 3 en Nogales y
    uno más en el campus Santa Ana.
    Se ofrecen diversos servicios
    La funcionaria universitaria habló de los programas que apoyan a estudiantes
    indígenas a través del PAAEI, en el marco del Día Internacional de los Pueblos
    Indígenas, que se conmemora este 9 de agosto, atendiendo las necesidades específicas
    para su acceso a la educación superior.
    Señaló que los servicios que se brindan a alumnos de este grupo están las asesorías
    para su ingreso, inducción e integración a la universidad; asesorías académicas en las
    materias de mayor dificultad; impartición de cursos y talleres extracurriculares;
    gestión de apoyos para la asistencia a eventos académicos y canalización a otro tipo
    de servicios.
    López Teposte añadió que los estudiantes identificados con alguna comunidad
    indígena y de nuevo ingreso, están cursando ya las licenciaturas en Derecho,
    Enfermería, Educación, Ingeniería Civil, Psicología, Químico Biólogo Clínico,
    Contaduría Pública, Ingeniero Mecatrónica, Medicina, Negocios y Comercio
    Internacionales.
    También Administración, Arquitectura, Ingeniería Industrial y de Sistemas, Ingeniero
    Minero, Ciencias de la Comunicación, Odontología, Trabajo Social, Ingeniero
    Agrónomo y Químico en Alimentos, entre otros.
    Los estudiantes que ingresan este semestre a la Unison provienen de las comunidades
    Chontal de Oaxaca, Cochimí, Comcaac, Huasteco, Kikapú, Matlatzinica, Maya, Mayo,
    Mazahua, Mixteco, Nahua, Pima, Purépecha, Tarahumara, Tohono O’adtham, Triqui,
    Yaqui y Zapoteco.
    Realizan reunión de inducción
    La responsable del PAAEI habló de la atención que se brinda a los estudiantes
    universitarios que pertenecen a comunidades indígenas en esta casa de estudios en el
    marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, luego de haber realizado una
    reunión de inducción con los jóvenes de nuevo ingreso a la que asistieron un total de
    82 alumnos que participaron en diversas dinámicas.

    Además, este viernes que se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas,
    realizarán un recorrido por algunos lugares representativos para que los conozcan y
    se familiaricen un poco con la ciudad.
    El Día Internacional de los Pueblos indígenas es una celebración que se realiza cada 9
    de agosto luego de la decisión tomada el 23 de diciembre de 1994 por la Asamblea
    General de las Naciones Unidas y este año 2024 el lema es “Proteger los derechos de
    los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”.
    En el mundo, los pueblos indígenas conforman más de 5 mil grupos distintos en unos
    90 países, y en México, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y
    Geografía (INEGI), en 2023 eran 7.4 millones de personas de 3 años o más que
    hablaban alguna lengua indígena, y del total, el 86.0% residía en la misma entidad en
    la que nació.
    Las entidades federativas con mayor porcentaje de población hablante de lengua
    indígena son: Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo y Guerrero; y las lenguas
    indígenas que predominan son: náhuatl, maya, tzeltal y zapoteco.

    Post Views: 30
    Share. Facebook Twitter Telegram Email WhatsApp

    Notas relacionadas

    Gobernador Durazo y Sedatu garantizan certeza jurídica a familias con entrega de 300 escrituras del Fovissste

    11 de octubre de 2025

    México se queda con medalla de plata en Panamericano U18 de Softbol Varonil

    11 de octubre de 2025

    Gobernador Durazo despliega cuerpos de emergencia para salvaguardar a la población ante posible llegada de “Raymond”

    11 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo más nuevo
    • Gobernador Durazo y Sedatu garantizan certeza jurídica a familias con entrega de 300 escrituras del Fovissste 11 de octubre de 2025
    © 2025 Batarete En línea. Un sitio de TuNegocio Digital.
    • Inicio
    • Nosotros

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.