En el Herbario de la Universidad de Sonora, se tienen más de 32 mil ejemplares,
55 de esos serán exhibidos durante 30 días en la Galería del Centro de las Artes,
dentro de la exposición “Las plantas del desierto sonorense y zonas Aledañas”.
La tarde de este miércoles, 30 de octubre, se concretó la idea que nació de
Francisco Ruiz Ledezma, quien, al conocer el trabajo del Herbario de la
Universidad de Sonora, vislumbró el proyecto de ofrecer a la comunidad conocer
estas especies, lo que coincidió con la declaratorio de Patrimonio Documental de
la Universidad de Sonora.
Manuel Higinio Sandoval Ortega es actualmente el encargado de este espacio que
tiene sus antecedentes en 1976, cuando en el Departamento de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas (DICTUS) iniciaron trabajos de investigación botánica,
que dieron como resultado la acumulación de una cantidad considerable de
muestras de plantas secas, que fueron la base para iniciar el Herbario de la
Universidad de Sonora en 1996 y que hoy cuenta con 32 mil 454 ejemplares y fue
declarado Patrimonio documental de esta casa de estudios.
“Es la primera vez que sacamos los ejemplares del Herbario, esto ya es un
patrimonio universitario, es parte de la Universidad y un recurso que está a
disposición, no solamente es abierto a científicos y gente que se dedica a Ciencias
Biológicas, Agronomía o Química, está abierto al público general”, comentó.

Patrimonio documental
Destacó la importancia de la declaratoria de Patrimonio de la Universidad de
Sonora, al ser el tercero del país con ese reconocimiento.
“Es una gran responsabilidad, porque la palabra “Patrimonio” implica que esta
colección quedé al alcance de la comunidad, que no quede nada más en las
gavetas y usarlas únicamente para trabajos científicos”, explicó.
Están en proceso de digitalización de los ejemplares, por lo que pronto estará
disponible todas las colecciones en línea y para uso libre.
La formalidad de que el Herbario haya sido declarado como Patrimonio
Documental de la Universidad, da la seguridad de poder seguir aprovechándolo y
alimentándolo, como comentó el secretario General Administrativo Ramón Enrique
Robles Zepeda.
“Cuando tengan la oportunidad de visitarlo se van a sorprender de la calidad y
organización de ese Herbario, está esa parte que es fundamental de la parte
institucional, de tener la tranquilidad de que el Herbario va a perdurar por muchos
años”.
Las más bellas
“Hicimos una selección de los ejemplares, de entre 32 mil 454 ejemplares
buscamos las muestras que estén mejor conservadas o que tengan estructuras un

poco más interesantes y que resulten atractivas para el público”, detalló Sandoval
Ortega durante la inauguración de la exposición que permanecerá hasta el
próximo 30 de noviembre.
Montados con una capa de acrílico se cuidan al ser muestras secas,
acompañadas de una explicación de su composición y ubicación.
“Incluso parecen obras de arte, nosotros estamos acostumbrados a verlos como
ejemplares para estudiar; pero ahora que los vemos así adquieren una utilidad
completamente nueva y nos damos cuenta que estos ejemplares no solamente
son fuente de información científica, sino que también pueden ser una fuente de
inspiración”, compartió.
Inauguración
Durante el protocolo de inauguración, Joel Enrique Espejel Blanco, director
Administrativo del Campus Hermosillo, manifestó que, si no se va a mostrar lo que
se tiene en cada uno de los rincones de la Universidad, se quedará empolvado,
por lo que es importante darlo a conocer.
“Cada una de esas plantas toma vida al estar mostrándose ante nuestros ojos, eso
es algo valiosísimo para la Universidad. Cada una de esas plantas toma vida,
aunque estén secas, pero toman vida al estar mostrándose, eso es algo valioso, y
un herbario tiene esa finalidad”, compartió.
Hizo además un reconocimiento a quienes se dedican a esta labor, la cual, dijo, es
muy importante para poder apreciar cada una de estas plantas.
Durante la ceremonia protocolaria y corte de listón, estuvieron también presentes
los coordinadores generales de las Facultades Interdisciplinarias de Ciencias
Biológicas y de Salud, Juan Carlos Gálvez Ruiz; de Humanidades y Artes,
María Guadalupe Alpuche Cruz; de Ciencias Exactas y Naturales, Juan Pablo
Soto Barrera; y jefes de departamento; así como Jesús Sánchez Escalante,
iniciador del Herbario Uson.

Share.
Leave A Reply

Exit mobile version