Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, octubre 12
    Facebook X (Twitter) Instagram
    BatareteBatarete
    • Inicio
    • Noticias de Sonora
      • Local
      • Estatal
      • Salud
      • Seguridad
    • Cultura
    • Deportes
    • Nosotros
    • Contacto
    BatareteBatarete
    Educación

    Plantan especies nativas en Jardín Polinizador del Departamento de Arquitectura y Diseño

    Ya se contaba con jardineras y algo de vegetación, pero, en su mayoría, no son nativas de la región por lo que se desarrolló un diseño con plantas originales que pudieran convivir con las que ya existen y que fueran un complemento.
    Redacción BatareteBy Redacción Batarete19 de noviembre de 2024Updated:19 de noviembre de 2024No hay comentarios
    Facebook Twitter WhatsApp Email Telegram
    Share
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Este domingo concluyó la primera mitad de la plantación de especies nativas en el
    Jardín Interior del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de
    Sonora, informó Patricia Sandoval Murillo.
    La docente del Departamento, quien desarrolla el tema para su tesis de doctorado con
    el proyecto del Jardín Polinizador en dicha área, señaló que, en esta segunda jornada,
    participaron alrededor de 50 personas realizando los detalles que faltaban para
    plantar algunas especies nativas y afinar las microcuencas para la recuperación del
    agua de lluvia.
    Asimismo, señaló que se colocó el acolchado que permitirá nutrir la tierra, conservar
    la humedad por más tiempo de acuerdo a la investigación realizada y el plan de
    trabajo colaborativo estructurado para crear el Jardín Polinizador, cuidarlo y
    conservarlo.
    La académica precisó que, en este proyecto, que se encuentra en el patio interior del
    Departamento de Arquitectura y Diseño, cuentan con el apoyo del grupo ambientalista
    Los Caminantes del Desierto, prestadores de Servicio Social y voluntarios.
    Diseño con plantas de la región
    La académica explicó que, al presentar la iniciativa, consideraron que ya se contaba
    con jardineras y algo de vegetación, pero, en su mayoría, no son nativas de la región
    por lo que se desarrolló un diseño con plantas originales que pudieran convivir con las
    que ya existen y que fueran un complemento.
    Añadió que desde el principio se hicieron gestiones para conseguir las plantas
    adecuadas con el propio grupo ambientalista, así como con el municipio, recibiendo
    también asesorías sobre su plantación y cuidados.
    “Fue muy bonito ver a toda la gente bien conectada con la intención de la plantación,
    antes, recibieron una breve charla sobre infraestructura verde y luego lo trabajamos y
    ahorita ya vamos a ir sosteniendo los cuidados con un grupo de estudiantes de
    Servicio Social para programar el riego semanal”, estableció.
    Agregó que también recibieron en donación un sistema de riego por goteo en un
    espacio natural de un proyecto de paisajismo de un ex alumno de la Licenciatura en
    Arquitectura.
    Reiteró que toda la intención del proyecto y de la actividad en sí, es compartir ese
    aprendizaje para que todos aprendan a armar sus propios paisajes con plantas nativas
    que traen más beneficios a los ecosistemas de la región promoviendo sus
    polinizadores.
    Además, precisó que este tema se hace sostenible en relación a los recursos de agua
    que no se invierte mucho en estos jardines y brinda la posibilidad de tener espacios
    verdes sin plantas que requieren mucha agua.
    De muy poco consumo de agua

    La investigadora dijo que, en marzo próximo, estarían plantando igual en la otra mitad
    del jardín interior del Departamento, ya que actualmente se encuentra con cintas por
    el proceso de construcción del tercer piso, o segundo nivel.
    Comentó que entre las plantas que se colocaron en esta primera fase del proyecto, se
    encuentran palo fierro, mimbre, guayacán, son plantas o arbustos que atraen
    polinizadores, pues todos van a tener alguna variante de flor, incluyendo salvias, rama
    blanca, palo colorado, palo blanco, tabachines y otras.
    Mencionó que sembraron además dos agaves en la entrada del jardín, pues, en el
    edificio, específicamente en el escudo, vive una familia de murciélagos desde el 2001 y
    ellos son polinizadores para esta variedad.
    “También conseguimos Mal de Ojo, especie que da unas flores hermosísimas que casi
    no se ven, pues no se tienen normalmente en los viveros y creen que son maleza, pero
    están dentro de la paleta vegetal de Hermosillo, y la encontramos”, contó.
    Dijo que la intención es que en el Departamento de Arquitectura y Diseño haya una
    muestra de las plantas desérticas como si fuera un pequeño Jardín Botánico.
    Sandoval Murillo añadió que el taller se replicará cada semestre y se hará extensivo a
    los demás departamentos de tal forma que este pequeño Jardín Polinizador, pueda
    proyectarse también para otros espacios en el campus universitario.

    Post Views: 36
    Share. Facebook Twitter Telegram Email WhatsApp

    Notas relacionadas

    Universidad de Sonora conmemora su 83 Aniversario y reconoce la excelencia de sus estudiantes

    11 de octubre de 2025

    Unison celebrará mañana su 83 aniversario con ceremonia conmemorativa

    9 de octubre de 2025

    Ofrece la Unison servicios gratuitos de salud a la comunidad

    8 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo más nuevo
    • Gobernador Durazo y Sedatu garantizan certeza jurídica a familias con entrega de 300 escrituras del Fovissste 11 de octubre de 2025
    © 2025 Batarete En línea. Un sitio de TuNegocio Digital.
    • Inicio
    • Nosotros

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.