La Universidad de Sonora atiende, a través de la diversidad de sus programas de
infraestructura, aquellos requerimientos que demanda el proceso de inclusión y la
transversalidad en la perspectiva de género.
Rafael Bojórquez Manzo, director de Infraestructura y Adquisiciones de esta casa de
estudios, dijo que, así como ambos temas representan estrategias centrales que ayudan a
favorecer un mejor desarrollo de vida en la comunidad universitaria, también se pone
especial importancia al desarrollo de otro programa institucional, como es la
sustentabilidad.
Bojórquez Manzo hizo saber que la dirección a su cargo ha venido desarrollando una serie
de proyectos que no etiquetan precisamente a ese tipo de contextos, sino que más bien en lo
general se incorporan diversos programas de manera transversal en el desarrollo de la
infraestructura.
Ejemplificó que, en el caso de la inclusión y sustentabilidad, todos los proyectos contienen
elementos que tocan esos aspectos o los programas institucionales.
Dio a conocer que la infraestructura que se impulsa incorpora, en el caso de la inclusión,
elementos de esa naturaleza en los nuevos edificios y los ya las existentes para así tener
accesibilidad con equidad.
Al respecto, el funcionario universitario reiteró en que, en todos los proyectos, tanto de
obra nueva como de remodelación/ampliación, se contemplan los elementos que faciliten la
inclusión de personas con discapacidad.
“Buscamos eliminar cualquier problema de accesibilidad, tanto de manera horizontal como
vertical, dejando atrás obstáculos físicos, desplegando rampas, andadores y entre otras
acciones como guías tácticas en las plazas para personas con discapacidad visual”, expresó.
El propósito, sostuvo, es contar con un adecuado diseño y la eliminación de barreras
arquitectónicas, favorecer la accesibilidad, la circulación interior y adaptación de mobiliario
e instalaciones universitarias.
Movilidad horizontal y vertical
En la entrevista, Rafael Bojórquez Manzo informó que, con relación al renglón de
movilidad horizontal, en el edificio que alberga a la Dirección de Apoyo a Estudiantes se
construyen rampas para dar accesibilidad a toda la comunidad universitaria de todas las
edades y géneros en cualquier condición.
En lo general, dijo que se tienen rampas y andadores de acceso a edificios y esquinas de
cruceros, estacionamientos reservados con señalización para personas con discapacidad,
entre otras obras.
En cuanto a elementos de movilidad vertical, indicó que realizan esfuerzos a través de
elevadores:
Dio a conocer que se cuenta con alrededor de 17-18 equipos de elevadores y que por ser
costosa su instalación y mantenimiento, en algunos edificios aprovechan los espacios para
interconectarlos con puentes o pasarelas para que con uno solo se den servicios a varios
inmuebles en beneficio de personas con discapacidad motriz.
En igual forma, informó que, dentro del mismo tema de la movilidad vertical, también
recientemente se instaló un elevador en el conjunto físico de Ingeniería Civil y que pronto
sucederá lo mismo en los edificios que albergan a la Dirección de Apoyo a Estudiantes (8-
A) y a Ciencias Químico Biológicas (5-A).
“Hemos estado agregando algunos otros elementos relacionados con los diferentes sectores
de la comunidad para que en especial los estudiantes sientan un entorno seguro al mejorar
la iluminación”, indicó.
En materia de género
Bojórquez Manzo señaló que, en materia de género, posibilitan la mejor accesibilidad a los
baños con todos los elementos incorporados, con espacios mixtos que sirven tanto para
cualquier género y también para dar servicio a quienes tienen necesidades de movilidad
especial, como sillas de ruedas.
Precisó que se tienen baños públicos accesibles y que en todos los servicios sanitarios en
que han intervenido se prevén facilidades para personas con discapacidad: ancho de
puertas, módulos exclusivos, mobiliario especial, barras de apoyo y señalización.
Recordó que ya desde el año 2020 también se apoyó la creación del primer cruce peatonal
con la bandera de la comunidad LGBT+ en una de las principales vialidades del campus en
Hermosillo.
“Ese cruce peatonal se diseñó con diferentes tonalidades cromáticas para hacer alusión a la
diversidad de género”, citó.
De igual forma, mencionó que, en el Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud, a
fin de lograr la equidad en cualquier contexto de género, se pintaron pasos peatonales con
las tonalidades de colores correspondientes.
Hoy, planteó, se apoya y se desarrolla en las instalaciones de nuestros campus este tipo de
conceptualizaciones con acciones que contemplan la diversidad sin que sea un objeto
específico, ya que reiteró, se hace con carácter transversal incorporando todo lo que sea
posible en infraestructura y limitaciones presupuestales comunes en cualquier institución.
“El tema es seguir desarrollando la parte de la infraestructura de la planta física
universitaria en ese sentido; de hecho, hemos avanzado, pero aun nos falta mucho por
hacer”, concluyó.